Con la asistencia de establecimientos de las comunas de Hualqui y Chiguayante se realizó la ceremonia de reflexión sobre ciber Bullying, ciber acoso y RRSS, en la sala de artes escénicas de Chiguayante, efectuado este pasado miércoles 15 de mayo a las 10:00 horas, impartida por funcionarios de la PDI de Chiguayante.
También a la cita asistieron los jefes Daem de ambas comunas, por Hualqui el jefe de Recursos Humanos y Gestión Sr. Edgardo Jara Espinoza en representación del Alcalde Ricardo Fuentes Palma, quien no pudo asistir porque a esa misma hora celebraba junto a la mujer hualquina, el día de la Madre en el gimnasio Municipal de Hualqui.
En primera instancia expuso el Subcomisario Eduardo Lambertt Molina quien además es Ingeniero Informático en Perito Forense Diguital del Departamento Ciber Crimen de la PDI, quien argumentó temáticas sobre los peligros de mal utilizar las redes sociales de internet.
Dentro del término maltrato escolar, se circunscribe todo tipo de violencia física o psicológica en contra de un estudiante y cometida directamente o mediante cualquier medio tecnológico. En este contexto, y como consecuencia del uso masivo de dispositivos digitales por parte de niños y jóvenes, así como el mal uso de internet y redes sociales, los estudiantes hoy están expuestos también a un maltrato escolar conocido como acoso cibernético o ciber bullying, maltrato que puede incluso ocasionar más daño que un acoso típico, ya que genera un alcance mayor mediante la rápida difusión, la permanencia que ocasiona por la imposibilidad de eliminar fácilmente lo que se sube o envía, y finalmente, es una violencia que no se limita solo a las horas escolares.
En particular, el maltrato escolar ha sido abordado desde el concepto de convivencia escolar, y a través del fomento de ella evitar situaciones de violencia. La Ley N° 20.536 de Violencia Escolar, al definir acoso escolar consideró que la agresión u hostigamiento efectuado por medios tecnológicos podía también ser constitutivo de un acoso, sin embargo, no definió ni especificó con qué medios se efectúa acoso cibernético, ni consideró variantes, como si lo hacen otras legislaciones.
Lo que si consideró es que el acoso escolar puede realizarse tanto dentro como fuera del establecimiento escolar. En definitiva los estudiantes representantes de cada establecimiento quedaron capacitados para afrontar el nuevo mundo de la máxima tecnología de las cuestionadas redes del ciber espacio y como principal solución para atacar este tipo de conductas solo 3 indicaciones importantes:
1- Jamás entregar información a desconocidos.
2- No hablar con personas desconocidas y sin perfil comprobado por Google.
3- Informar de inmediato un acoso cibernético, acoso sexual y Bullying, comunicando a los padres, profesor o algún adulto de confianza, guardando los pantallazos y mensajes indebidos recibidos.
Escrito por: Manuel Arévalo Morón (EL REPORTERO DEL PUEBLO).
Fono Consulta: 041-2780456 / 041-2780506 Daem Hualqui